martes 11 de junio de 2024 - Edición Nº2015

Municipios | 17 may 2024

Entrevista

Suescun: “Me preocupa un poco la relación tan tirante entre el gobierno provincial y Nación"

Así lo manifestó el alcalde de Rauch, al analizar la situación de los municipios en el marco de la compleja situación económica y social. Y planteó la necesidad de que el Presidente y el Gobernador “logren algunos acuerdos mínimos”


Por: Claudia Benquerenca

El intendente de Rauch, Maximiliano Suescún, se refirió a la situación del municipio, en el marco de la crisis económica y social que atraviesa el país, y explicó que “es un momento complejo, hay que priorizar mucho y no descuidar nada”.

También comentó el estado en que se encuentran los planteos que desde el Foro de Intendentes Radicales -que preside- elevaron al gobierno bonaerense, donde destacó el envío de fondos pero expresó que la salud siguiendo una de las principales preocupaciones. “Lo que no pudimos resolver es el funcionamiento del IOMA”, indicó en diálogo con PROVINCIA NOTICIAS.

A su vez analizó la gestión que encabeza el presidente Javier Milei, y cuestionó esta política de achique del Estado, que repercute de forma abrupta en los municipios. “La gente en nuestro territorio demanda cada vez más Estado, que cada vez le alcanza para menos. Entonces, el relato de que estamos resolviendo el problema achicando el Estado, se dará en algún nivel, pero mientras tanto, nosotros en las tricheras nos debatimos para dar y responder a más demandas con menos recursos. Esa es la realidad”.

En este marco, el correligionario también expresó preocupación por la pelea entre Nación y Provincia. “El presidente y el Gobernador tienen que encontrar espacios, si no es en términos personales, a través de sus funcionarios o lo que fuere, pero tienen que lograr algunos acuerdos mínimos para que las cosas vayan fluyendo”, sentenció..

- ¿Cómo está el municipio?

- El municipio está ordenado, pero, obviamente, con muchas dificultades porque las demandas son cada vez más crecientes. Entonces, con recursos que en términos reales son menores, hay que atener más demandas. Es complejo, hay que priorizar mucho y no descuidar nada. Y por otro lado, estamos intentando mantener una paritaria que no pierda poder adquisitivo porque es un momento complejo para acceder a eso. Así que con mucha atención sobre la gestión, tratando de ser muy prolijo y asignando prioridades.

- ¿Cuáles son los principales pedidos que hacen los vecinos?

- Son situaciones de imposibilidad de resolución de temas. La cuestión sanitaria es un tema central, porque la caída del acuerdo de precios de los medicamentos, el mal funcionamiento de las obras sociales, y la baja del poder adquisitivo del salario es un combo explosivo. El área de salud es un tema que nos complica mucho. Después pese a que temporariamente se suspendieron algunos aumentos previstos en las tarifas, igual hubo aumentos importantes en las facturas de luz y gas, eso también hizo ruido entre los  vecinos y comerciantes, por lo que hemos estado trabajando con las cámaras comerciales en algún tipo de alivio, y en la parte que nos toca como la tasa de alumbrado público, seguridad e higiene y demás cosas.

Suescun preside el Foro de Intendente Radicales bonaerense

Y también la cuestión alimentaria, donde estamos dando una mano en muchas competencias que no son del municipio, pero que no están resueltas, y no se puede mirar para otro lado y hay que acompañar. En el inicio de clases tuvimos problemas con el transporte escolar, que es un servicio provincial, pero que los valores ofrecidos a las transportistas no son los que pretenden y el municipio tuvo que aportar gasoil. En materia de seguridad lo mismo, en algunas cuestiones que tienen que ver con infraestructura también. Es un momento complejo, pero estamos, en principio, ordenados, sin que nos sobre absolutamente nada, y con mucho trabajo del equipo, haciendo un esfuerzo enorme por priorizar lo importante.

- ¿Están recibiendo respuestas a los planteos que elevaron al gobierno provincial?

- Con Provincia venimos trabajando en algunos temas. Por lo menos pudo efectuar el desembolso de la segunda cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municial, que ayuda pero es un sexto de la masa salarial, por ejemplo, de Rauch municipio y hospital, o sea, no vamos a resolver los problemas con eso, pero sirve. La coparticipación medianamente está viniendo, aunque en términos reales tiene una caída importante. Lo que no pudimos resolver es el funcionamiento del IOMA para los vecinos ni en nuestra relación prestador único efector de salud como el hospital y la obra social, ya sea en la modalidad de pago o en la periodicidad de los pagos, como en la adecuación de los valores acorde a lo que valen las prestaciones que damos. Estamos con una última actualización de mayo del año pasado de 50 puntos, es imposible pretender con eso absorber una inflación de casi 300 puntos interanual y en materia de insumos médicos hay cosas que han subido más del mil por ciento.

- ¿Qué análisis hace de la gestión Milei, donde pese a la crisis se entiende que es el camino correcto y se festeja el índice inflacionario de un dígito que en el contexto sigue siendo alto?  

-Mi postura es que eso tiene efectos positivos y deja efectos colaterales muy alarmantes. Lo que me preocupa es que no se adviertan y no se arbitren dispositivos de protección social para atenuarlos. Está claro que tener un esquema de precios sincerado, incluso algunos bastante retrocedidos porque había cosas que habían aumentado a valores increíbles, poder estar en una inflación de un dígito, que las tasas de interés hayan bajado significativamente y haya créditos, por lo menos para algunos sectores pero a tasas mucho más realistas que permita hacer algún tipo de proyección, todo eso suma. El problema pasa por algunas cuestiones como la apertura de importaciones que genera caída de empleo en muchas empresas, los aumentos tarifarios que van en contra de pequeñas y medianas empresas y también producen secuelas importantes en el empleo. Después cuestiones que se festejan por obtener un resultado positivo en términos financieros en los presupuestos públicos tienen como correlato el afuera de mucha gente en términos muy esenciales como por ejemplo el de los medicamentos.

"Con Provincia venimos trabajando en algunos temas", indicó el alacalde de Rauch

Estamos hablando que la inflación interanual del año pasado anduvo arriba del 200%, de una tasa de pobreza del orden del 50% y creciendo, las cosas estaban mal y algo había que hacer. Lo que digo es que la coyuntura después de una devaluación muy importante y después de decisiones que realmente son duras en cuanto al sacrificio de la gente, creo que deberían arbitrarse teniendo en cuenta que se necesita el dispositivo de protección social. Si no es complejo y pareciera que las cosas pueden resolverse como por arte de magia, y la realidad es que se plantea el achicamiento del Estado pero nosotros en los gobiernos locales tenemos un Estado que cada vez se tiene que hacer más cargo de cosas. Entonces, el que no puede pagar la prepaga, va al hospital municipal para que lo atiendan. El que ya no puede pagar el gimnasio va a la escuelita municipal de deporte. El que no puede pagar un taller va a los estaciones de cultura y así tenemos que seguir invirtiendo. Tenemos todas las escuelas deportivas detonadas, estamos contentos de recibirlos pero no damos abasto. Es decir, la gente en nuestro territorio demanda cada vez más Estado que cada vez le alcanza para menos. Entonces, el relato de que estamos resolviendo el problema achicando el Estado, se dará en algún nivel, nosotros mientras tanto en las tricheras nos debatimos para dar y responder a más demandas con menos recursos. Esa es la realidad.

- Frente a esta política quien carga con más cosas es el municipio

- En gran parte sí, como dije, nosotros también hacemos frente a muchas de las cosas que hoy no está pudiendo responder provincia. Ponemos plata en materia de seguridad, más de la que recibimos por los convenios, aunque estamos trabajando y recibimos un aumento del 80%, pero es mucho más lo que ponemos que lo que recibimos. Ayudamos con el tema del transporte escolar, que es un servicio provincial y si no se destraba tenemos que aportar combustible, reforzar una cantidad de cosas, estar al lado de las escuelas, trabajar con los jefes distritales y atender también cuestiones desarrollo social. La apertura de una importación a lo mejor te deja afuera un trabajador que después muchos gobiernos locales le van a tener que dar respuesta. Entonces, yo también celebro el ordenamiento de la economía, que los precios se estabilicen, que podamos trabajar en un país más previsible y todo lo más, pero no es cierto que eso es a costa de nada, y no es cierto que es con un Estado en retirada. Hay un Estado que es el que está en contacto con la gente, que todos los días le puede golpear la puerta y cada vez se tiene ese cargo de demandas más grande con recursos que cada vez son más escasos.

- ¿El Senado tiene que aprobar o no la Ley Bases?

- A los gobiernos hay que darle las herramientas que necesitan para funcionar, pero también entiendo que este gobierno nacional que tiene absoluta legitimidad por haber ganado la elección y que está haciendo mucho de lo que le dijo a la gente que iba a hacer, tiene que entender que ganó en un sistema que es democrático y en Argentina funciona con un poder muy importante que es el legislativo. Entonces, más allá de todo lo que se quiera decir, mejorar, ajustar y ganar en la autoridad son representantes de cada una de las provincias de un sistema que es federal. Me parece necesario que se dé el debate y que se pueda llegar a consensos a partir de aceptar la necesidad de hacer correcciones en algunas cuestiones. Entonces, cuando tomás una decisión de restablecer el impuesto a la ganancia y en los municipios eso le pega a las guardias médicas porque al hacer la cuarta guardia el médico recibe menos plata y decide hacer tres, deriva en que todos los municipios tenemos serios problemas para cubrir las guardias para los vecinos, quienes hoy están demandando más salud porque la prepaga no les funciona y los medicamentos están aumentando a niveles siderales.

"El radicalismo puede dar mucho más", afirmó el intendente correligionario

Es necesario que el gobierno tenga interlocutores válidos, que se arme de paciencia, tenga la posibilidad de escuchar y obtenga las herramientas, pero que también tenga la posibilidad y la grandeza de llegar a acuerdos comunes, lo cuales se logran con concesión y renunciamientos, de uno lado y del otro. Si no, es muy difícil llegar a un consenso, y en este país nadie tiene mayoría absoluta para hacer nada. La gente ha dispuesto eso porque en mi ciudad ganó la Unión Cívica Radical, dentro de Juntos por el Cambio; en la provincia Unión por la Patria y en Nación La Libertad Avanza. Entonces, se necesita consensuar. Por eso me preocupa un poco esta relación tan mirante entre gobierno provincial y nacional, porque eso termina en una repercusión negativa sobre los vecinos de la provincia. Creo que tanto el presidente como el gobernador tienen que encontrar espacios, si no es en términos personales, a través de sus funcionarios o lo que fuere, pero tienen que lograr algunos acuerdos mínimos para que las cosas vayan fluyendo.

- ¿Cómo correligionarios está conforme con la postura y el rol que está desempeñando la UCR?

El radicalismo puede dar mucho más. Necesita fortalecerse, trabajar mucho y construir nuevamente identidad, y que a partir de eso incluso pueden eliminarse muchas diferencias que aparecen a partir de fijar posturas si estoy cerca o lejos de, y no diciendo qué es lo que realmente como partido creemos en temas centrales como la salud y la educación. Tenemos un gran desafío, todos conformamos la Unión Cívica Radical y la realidad es que no me conforma todo lo que estamos haciendo, creo que podemos hacer mucho más, que tenemos que estar más unidos y dar un mensaje mucho más claro. Está claro que en la construcción interna va a haber distintas miradas por lo que también se necesita un esfuerzo enorme para construir una mirada común sobre puntos básicos en los que acordemos y que en definitiva son los que representan el espíritu del radicalismo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias